lunes, 1 de junio de 2009

Libros latinoamericanos sobre el juego y los juguetes

PERÚ

- Luis Tejada Ripalda (compilador) ¡A jugar se ha dicho! La infancia, el juego y el orden social. Fondo editorial del Congreso del Perú - Lima, 2014, 330 p.

Como, según Jean Duvignaud, "el juego transita por todas las edades, los tiempos y está presente en todas las sociedades" , aquí será visto desde dos aspectos: "primero, como una actividad vital en la formación de la personalidad de los infantes; y segundo, convertidos estos últimos en adultos, como factor fundamental y permanente de ellos en la producción y reproducción de la vida y el orden social." Recordando que "cuando una sociedad deja de jugar o desvaloriza el juego, es porque está entrando en crisis o en un proceso patológico." (Luis Tejada Ripalda).




URUGUAY:

- Diego M. Lascano: "Juguetes Uruguayos 1910-1960" (ed. Pictoria, Montevideo, 2004)
ver más información en http://itinerarios-ludicos.blogspot.mx/2012/05/juguetes-uruguayos.html

. Pero será en los 40, con la Segunda Guerra Mundial, cuando se inician los "años dorados" de la fabricación del juguete en el Cono Sur: "Es cuando la industria nacional asume de nuevo la responsabilidad de sustituir los productos importados y proveer a su clientela, ingenieros y artesanos locales pasan de adaptar antiguos diseños extranjeros a crear los propios". ( http://www.elpopular.com.ar/diario/2010/04/04/nota.html?idnota=76329 )


ARGENTINA

- Daniel Sudalsky y Diego M. Lascano: "Juguetes de hojalata argentinos Matarazzo / Argentine tinplate toys" (Buenos Aires, 2005).
.  Para el investigador Diego Lascano, quien desde 1995 estudia la fabricación de juguetes en el Cono Sur, "estos objetos traen al presente circunstancias culturales y sociales de su tiempo y dan indicios sobre la identidad y las creencias de sus fabricantes, y sobre los que jugaron con ellos". ( http://www.elpopular.com.ar/diario/2010/04/04/nota.html?idnota=76329 ).


- Daniela Pelegrinelli: "Diccionario de juguetes argentinos"  Infancia, industria y educación 1880-1965, El juguete ilustrado editor, 306 p., 2010.  Ver más información en http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/Toda-jugueteria-solo-libro_0_397760340.html

Entendiendo a los juguetes como "objetos del mercado y productos de una industria, son por fuerza fieles a su época y la encarnan tal como es, con sus brillos y sus sombras". ( http://itinerarios-ludicos.blogspot.mx/search/label/Diccionario%20de%20Juguetes%20Argentinos).


No hay comentarios:

Publicar un comentario