Las actividades que incorporan y difunden un tipo de juego y/o deporte seguro e incluyente constituyen una herramienta perfecta para mejorar la vida de los niños. El juego en todas sus formas constituye uno de los derechos de la infancia. Los niños de todo el mundo son, por naturaleza, proclives al juego y los deportes, mismos que pueden brindar satisfacciones y alegría aún a los más necesitados y desvalidos de todos. En la vida del niño el deporte y el juego son instrumentos esenciales tanto para la salud como para prevenir trastornos -inclusive cuando se es un simple espectador de los mismos- puesto que conllevan una fuerte interacción social y comunicación con sus correlativos aprendizajes.
Algunos de los beneficios que destaca la Unicef del juego y el deporte son:
- Potencian el desarrollo y aprendizaje infantil permitiendo mejores resultados académicos.
- Acrecientan la salud física y mental fomentando la inclusión social y la educación cívica.
- Constituyen un buen punto de partida para un estilo de vida más saludable que incluye una buena preparación física y una adecuada alimentación además de facilitarnos la selección de las alternativas más saludables.
- Permiten el uso de los bienes regionales para potenciar las opciones más compatibles con el medio ambiente y los recursos propios .
ver (en inglés) http://www.unicef.org/sports/23619_23624.html
De moda los ejercicios para el cerebro
Chester Santos lleva siete años ejercitando su cerebro.
A los 32 años, no tiene miedo de perder de memoria. Pero es parte de un movimiento que busca mantener el cerebro funcionando al máximo por el mayor tiempo posible.
lunes 15 de septiembre,
NUEVA YORK (AP)
Los adolescentes que se aturden frente a un examen y las personas que piensan que están quedándose seniles porque se olvidan de algo pueden recurrir ahora a una enorme cantidad de juegos de video pensados para preservar todas las funciones del cerebro, juegos de palabras que se dice combaten la demencia, como crucigramas y el sudoku, y portales cibernéticos que supuestamente pueden entrenar el cerebro.
Santos, quien ganó el campeonato nacional de memorización este año, puede grabar en su mente la secuencia de las cartas en un mazo que acaba de ser mezclado en tres minutos y aprender 100 palabras y 100 nombres y caras en 15.
"La gente puede hacer muchas más cosas con el cerebro de lo que cree es posible", dijo Santos, quien hace poco dejó su trabajo en programación para dedicarse de lleno a la enseñanza de técnicas de memorización.
La popularidad de los métodos para ejercitar el cerebro puede parecer ilógica si se tiene en cuenta que vivimos una época en los avances tecnológicos hacen que ya no necesitemos tanto usar la memoria: no hace falta recordar números telefónicos, que son almacenados en el mismo teléfono; los sistemas de posicionamiento global le dan a uno direcciones, los portales almacenan los códigos de acceso y las computadoras guardan automáticamente las direcciones que uno necesita.
A pesar de eso, los programas de computadoras que estimulan el cerebro generaron ingresos del orden de los 225 millones de dólares en el 2007, según un informe de SharpBrains. Esa cifra es más del doble de los 100 millones que depararon en el 2005.
El aumento no es consecuencia exclusiva de la popularidad del juego de Nintendo Brain Age, de acuerdo con Alvaro Fernández, presidente de la firma investigadora SharpBrains.
"Esto no es una moda pasajera generada por Nintendo", dijo Fernández. "El mercado de productos que estimulan el cerebro alcanzó nuevos niveles en el 2007, en que los integrantes de la generación de posguerra, todos ellos muy activos, llegaron a los 60 años".
Muchos de ellos vieron a sus padres luchar contra el mal de Alzheimer y se calcula que unos 10 millones contraerán esa enfermedad, según la Asociación del Mal de Alzheimer.
"La gente está preocupada", dijo John Hart Jr., director de ciencias médicas del Centro Para la Salud del Cerebro de la Universidad de Texas. "Hay un gran grupo de gente que está llegando a una edad en la que son vulnerables a enfermedades neurológicas degenerativas".
Hart sostiene que hay "indicios razonables" de que si uno estimula el cerebro aprendiendo cosas nuevas puede combatir la declinación de las facultades cognitivas que viene con el paso de los años.
Los programas con ejercicios para el cerebro hacen hincapié en actividades destinadas a estimular determinadas aptitudes cognitivas, como la concentración y la retención de información.
Hart dice que no hay un ejercicio para el cerebro que le sirva a todos.
Pero muchos programas afirman hacerlo. Posit Science asegura que sus programas "ayudan a pensar más rápido, a concentrarse mejor y a recordar más cosas".
Algunos usuarios aseguran que esos programas los han beneficiado.
Sarah Schultz, de 67 años, residente en Knoxville, Maryland, afirma que puede pensar más rápido gracias a Lumosity, un programa que dice "mejorar el desempeño cognitivo y reforzar al máximo la salud del cerebro a partir de juegos divertidos e interesantes". Ha estado usando el programa una vez por día en los últimos cuatro meses.
http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2008/09/de_moda_los_ejercicios_para_el.html
Activa tu mente mientras te diviertes:
Hay diversos juegos que se han ido creando con el paso de los años y ahora la tecnología aporta mucho en este sentido. Desde los juegos más sencillos, como los de mesa, hasta los electrónicos que brindan más oportunidades de aprendizaje, distracción y diversión.
Ejercitar tu cerebro es esencial para que funcione muy bien por mucho tiempo. Existen distintas maneras de hacerlo: con juegos de memoria, de estrategia, de concentración, en fin… lo principal es que tengas disposición para activar tu mente, así tú estarás bien y tu mismo ser te lo agradecerá.
Curiosamente, la tecnología también nos brinda mayores facilidades para, de alguna manera, no tener que utilizar demasiado nuestra memoria u otras habilidades de nuestro cerebro. Por ejemplo: los números de teléfono se guardan en el mismo, ya hay sistemas electrónicos que nos ayudan a llegar a nuestro destino y las computadoras guardan muchísimos datos, ahorrándonos mucho trabajo.
Aún así, los programas de computadora que ejercitan la mente siguen teniendo altas ventas. Además, la lectura es un elemento fundamental en el ejercicio de la memoria. El combate contra el Alzheimer es más sencillo cuando se pone a trabajar el cerebro.
John Hart Jr., director de Ciencias Médicas del Centro Para la Salud del Cerebro de la Universidad de Texas, dijo: "Hay un gran grupo de gente que está llegando a una edad en la que son vulnerables a enfermedades neurológicas degenerativas".
Es por esto que mantener en buen estado a la memoria es vital. Los padecimientos neurológicos se verán reducidos en la medida en que te pongas a trabajar con tu cerebro.
Hart afirma que la gente debe encontrar cosas que estimulen su mente y que sean entretenidas, para conservar las funciones del cerebro.
Escrito por María Fernanda Flores O. http://www.yocondiabetes.com/abcdeladiabetes/index.php?option=com_content&task=view&id=2496
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario