sábado, 2 de junio de 2012

Juguetes especiales

  Barbie - Catrina 2022

Para su línea de "muñecas especiales de Barbie" lanzan muñeca de 2000 pesos (100 dólares) maquillada y vestida para la festividad del "Día de Muestros" mexicano. Su traje lo diseñó el modisto jaliciense Benito Santos, quien dice ser este un "proyecto especial" por haber sido él un niño que, a pesar de tener inclinación por ello, no pudo jugar con muñecas.  En principio sólo será factible adquirir una de estas muñecas por comprador....

2023: La película de estreno este año "Barbie" vuelve a poner a la famosa muñeca de Mattel en boca de muchos más que las "jugadoras" habituales de esta muñeca-maníqui. Así reaparece su historia dónde se señala que su creadora, Ruth Handler, empezó a idearla viendo a su propia hija (de nombre"Barbie") entretenerse vistiendo a muñecas de papel y convenció a los empresarios del comité Mattel enseñándoles una muñeca similar (Lilli) que venía de Alemania que las niñas gustarían de esta "mujercita lilliputense" con proporciones físicas "ideales" y gran cabellera.. Ver: https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nl5jpmek6o 

Ver: https://www.univision.com/entretenimiento/cultura-pop/babrbie-dia-muertos-2022-mexicano-benito-santos-fotos?utm_campaign=Despierta%20America&utm_medium=social&utm_source=facebook&fbclid=IwAR0SeY5tA4moBeu-O28LOjlA7JA4csUOYj-BvOs0RlVZsD07zQcDn6Cde9s 








Países Bajos: por Covid 19 maestra crea muñequitos de sus alumnos

Ingeborg, una maestra que añoraba tanto a sus alumnos durante el confinamiento creo 23 muñequitos tejidos con lujo de detalles representando a cada uno de sus alumnos. A cada cual dedicó así entre tres y cuatro horas de confección.

Ver: https://www.pacozea.com/maestra-extranaba-tanto-a-sus-alumnos-que-los-tejio-en-forma-de-munequitos







Argentina: Muñeco con Sindrome de Down

En correspondencia con el Día Internacional dedicado a las personas con Síndrome de Down industria Argentina propone un muñeco con estas características diseñado y fabricado en el país sud-americano. La presentación tendrá lugar el 20 de marzo del 2018.

Ver: http://infojuguetes.com.ar/lanzamiento-del-primer-muneco-con-sindrome-de-down/ 





En México: Universitarios diseñan juguetes para niños invidentes

A pedido de su maestra alumnos de Diseño Industrial de la Universidad de Guadalajara (UAG) proponen juegos especialmente pensados para los niños con problemas visuales y entregan sus creaciones a la "Escuela de Niños y Niñas Ciegos de Guadalajara". Entre las diez realizaciones se destaca una rana cuyos órganos se pueden identificar gracias a sus texturas -diseño de Sofia Moreno-  y el laberinto táctil de Alejandro León.

Ver: http://primerparrafo.com/universitarios-disenan-juguetes-para-ninos-ciegos/ 




En Uruguay: juguetes no sexistas

La Dirección Nacional de Cultura distribuyó juguetes "no sexistas" en uno de los hogares diurnos de INAU, como parte de una política para promover la equidad de género.

Son juguetes uruguayos, artesanales, que ganaron el primer premio en una convocatoria la Dirección de Industrias Creativas del MEC.

“La idea era que artistas lograran armar un juguete que no reprodujera los roles establecidos de hombre y mujer en la ciudad. Sin marca de la pelota y la muñeca”, explicó Hugo Achugar, director nacional de Cultura.

El juego se llama Mymba* y consiste en piezas para armar animales autóctonos. La primera partida de estos juguetes fueron entregados en el club de niños Rambla Francia, al que asisten 55 chicos de entre 5 y 15 años de edad.

*  Mymba –que significa "animal" en lengua Guaraní- es una serie de cuatro juegos de encastre, en madera, que remiten a animales autóctonos de nuestro país –carpincho, jabalí, nutria y mulita-, los que pueden formarse en 15 piezas, y en el que se destaca la no utilización de íconos que remitan a estereotipos de género.

http://www.subrayado.com/Site/noticia/15721/mec-entrego-juguetes-no-sexistas-a-ninos-del-inau

 

 

El Cubo de Rubik ahora también para ciegos

Inventado en 1974, el cubo de Rubik es el juguete más vendido en la historia, con más de 350 millones de unidades. Esta vez, el famoso juego de seis caras se expandirá a otros mercados con un nuevo diseño en versión braille.

 La empresa Custom Made realizó una versión especial para invidentes que incluye cruces, triángulos, cuadrados, círculos, estrellas y líneas en alto relieve (es decir una forma por cada color existente en el cubo).

Los nuevos cubos no están en el mercado tradicional, pero pueden ordenarse a través de la página internet de sus realizadores. 

¿Sabías que aunque este cubo se inventó en Hungría en 1974 sólo fue en los años ochenta en que se convirtió en un éxito planetario?

http://peru21.pe/reportuit/cubo-rubik-ahora-tambien-ciegos-2112296 



Madre diseña muñecas con Síndrome de Down:

A raiz del reclamo de su hija una madre creó en Pennsylvania (USA) una serie de muñecas con los rasgos de los niños con síndrome de Down.


. Puedes informarte más en http://www.dollsfordowns.org o en  http://www.facebook.com/DollsforDowns 
http://vidayestilo.terra.com.co/mujer/madre-disena-munecas-con-sindrome-de-down-para-su-hija%2cc62e6a274de5d310VgnCLD2000009acceb0aRCRD.html

Nota: La solicitud de esta otra niña a la compañía Mattel parece confirmar la necesidad de que sea factible, para los pequeños con discapacidad, ver reflejada su condición en los juguetes que se encuentran en el mercado.

http://www.e-consulta.com/nota/2014-01-14/sociedad/nina-pide-empresa-de-juguetes-crear-una-muneca-con-discapacidad 

Nota: La misión de Connie Feda en el 2013 era: "Poner una muñeca especial en las manos de un niño extraordinario" . Ella en realidad no fue la primera en lanzar esta propuesta que ya tenía un antecedente en el 2007 en un fabricante de Ibi (Alicante- España) y por fortuna ha sido replicada en Argentina en el 2018 con el lanzamiento de "Oli". Según la fundación Jugar i Jugar es importante que la muñeca corresponda a la edad del niño para que no presente una imagen idealizada o irreal del cuerpo del menor. (ver pressreader).

Nota: Abuelo con "Vitigo" teje muñecos que presentan esta característica para aminorar la tensión de quienes padecen de esta condición de la piel, recordándoles que no son los únicos en verse de esta forma.

https://megaphone.upworthy.com/p/grandfather-vitiligo-knits-dolls?fbclid=IwAR0ftYH3cLi7s2WS1xbEIg-O-NKU9doo7yBtHpZ8L7iolGI_GNmNLFBfKx8 



Juguetes para niños con discapacidad:

Por Erika Flores

Reyes Magos, Santa Claus así como madres y padres recorren almacenes y tiendas departamentales sin saber que los juguetes especializados para niños con discapacidad que buscan no están ahí, pues en México las necesidades lúdicas de estor sector no son prioridad para los fabricantes.

 ¿Qué regalos dejan los Reyes Magos a las niñas y niños con alguna discapacidad? Generalmente son los mismos juguetes comerciales que recibe cualquier pequeño como pelotas, muñecos, armables, musicales u otros usados principalmente en edad preescolar con fines de aprendizaje. ¿Son los adecuados, les entretienen, enseñan o estimulan? ¿Los niños con alguna capacidad diferente de tipo visual, auditivo, intelectual o motora, saben jugar con ellos? 

En general Reyes Magos, Santa Claus así como madres y padres recorren almacenes y tiendas departamentales sin saber que los juguetes especializados que buscan no están ahí, pues en México las necesidades lúdicas de estor sector no son prioridad para los fabricantes; de ahí que la única alternativa sea elegir entre los anaqueles de exhibición aquellas opciones “normales” que pudieran adaptarse a las habilidades o limitaciones de cada menor según su caso. El censo INEGI 2010 señaló que en nuestro país hay 520 mil niños con algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 1.6 por ciento de la población infantil.

En ese rango se encuentra Jorge quien tiene diez años pero no camina, balbucea, tiene debilidad muscular y bajo nivel de audición; todo, consecuencia de la mala atención ginecológica que un médico sin ética profesional realizó a su madre, Guadalupe Aire González. Pese a las complicaciones de su nacimiento, Jorge es amado por sus padres y su hermana menor de cuatro años, Mariella Gracidas Aire, quien nació sin complicaciones de salud.

En estos diez años Guadalupe no ha encontrado en ningún lugar muñecos adecuados para su hijo por lo que ha aprendido a elegirlos en función de las aptitudes de Jorge. “Busco que tengan colores, luces, música, ruido o movimiento, eso le ayuda a nivel terapéutico. Mi hijo no puede sostener cosas con facilidad, le cuesta trabajo. Y aunque no puede jugar como tal, cuando los tiene él se ríe, se estira, los toca, siente texturas pues generalmente le compramos aquellos que son para estimulación temprana. Lo que muchos no entienden es que los niños discapacitados también quieren divertirse”.

Psicólogos y pediatras recomiendan a todo menor hacerlo pues solo así aprenderán a desarrollar su cerebro, a relacionarse e interactuar además de desarrollar otras habilidades. ¿Cómo cubre Jorge esta necesidad? Sus padres y Mariella juegan con él; de hecho es ella quien se adapta a Jorge, su compañero de pasatiempos. Además Guadalupe aprendió a identificar cuáles son los juguetes favoritos con los que se entretiene su hijo, como ese muñeco de peluche que le causa tanto gusto y emoción; ella lo sabe porque reconoce su mirada y sonrisa. No obstante, afirma como madre, el problema general es que la gente no quiere interactuar con niños que padecen alguna discapacidad aunque, eso sí, siempre les envían bendiciones.

 En las jugueterías nadie entendía lo que pedía Alejandra Moreno: ¿a qué se refería con juguetes para niños autistas? La respuesta a su búsqueda apareció solo en algunos sitios web españoles y uno canadiense que claramente respondió a su petición por mail: ellos no vendían a México por cuestiones de impuestos y gastos de envío, lo que incrementaba el costo de un juguete hasta el doble o triple de su valor real en dólares o euros.


Su segunda opción fue el sitio web Amazon que la derivó a otras tiendas virtuales que mostraron mayores  complicaciones: la compra llegaba hasta tres meses después del pago y a veces venía incompleto o le faltaban piezas que por cuestiones de seguridad, eran prohibidas en las aduanas. Alejandra siguió buscando opciones lúdicas para su hija autista; los terapeutas le sugirieron viajar directamente a Estados Unidos o Canadá donde ellos adquirían dichos juguetes para trabajar con sus pacientes, pero ella no tenía las posibilidades económicas para realizar esos viajes.

Un día equis sacó su frustración con su padre quién le respondió “hazlos tú”. De un momento a otro Alejandra –que solo contaba con estudios de desarrollo humano y que no sabía pegar botones- se transformó en diseñadora, costurera y carpintera; su mamá le ayudó. Así desarrolló el concepto “Juguetes con receta” trabajando de la mano con padres, neurólogos y médicos lo que le permitió ser la única mexicana que desde hace cuatro años fabrica juegos para niños discapacitados, de corte cien por ciento artesanal bajo el nombre de “Dragonfly”.
 
“Puedo ponerme en los zapatos de cada quien pues he hecho trabajos para niños con alguna discapacidad visual que se aburren porque no tienen con quien jugar. A ellos por ejemplo, les hice un domino con texturas y un tablero en braille para que resuelvan crucigramas. Mi prioridad en general es que se den cuenta que la discapacidad no debe aislarlos”, asegura esta joven madre soltera de 31 años.

Su taller de trabajo es pequeño, todo se realiza bajo pedido; pero además Alejandra encontró la vocación de convertirse en psicóloga y de apoyarse en un carpintero y una costurera de su completa confianza quienes le dan forma a sus ideas con precios accesibles que van de los 80 hasta mil 500 pesos. Contrario a lo que pudiera pensarse este trabajo no es negocio ni es redondo. La mayoría de las familias con niños que viven con cierta discapacidad gastan mucho dinero en médicos, rehabilitación, terapias, etc. Y por experiencia sé que muchas veces no te queda un extra para comprar algo, por eso mis precios son accesibles aunque generalmente los papás optan por comprar un juguete normal que sea muy económico, porque es para lo que alcanza”.




 
Juguetes desarrollados

España sería uno de los ejemplos a seguir. En la revista digital especializada guíainfantil.com  los padres pueden consultar diversos artículos para seleccionar el juguete adecuado con base en el tipo de discapacidad que tenga el niño a fin de que desarrolle nuevas habilidades físicas, mentales y creativas o bien, expresar su desagrado para ciertas actividades.

Por otro lado algunos portales web ofrecen una moderada variedad de opciones, el problema es que no siempre indican la marca del producto o dónde conseguirlo. Hasta el momento hoptoys.es es la tienda virtual más completa con diversos proveedores del mundo, que ofrece más de dos mil alternativas lúdicas y educativas para niños con discapacidad mental, visual, auditiva, motora, trastornos autistas y poli discapacidades. Otra opción son las muñecas Llorens (mllorens.net) que ofrece la línea “Dolls for all” exclusiva para niños discapacitados, hechas con cuerpos blandos y extremidades de goma que no pesan más de 900 gramos en total.

Pero hay más. El instituto tecnológico español del juguete cumple otras funciones más completas que las que podría tener su homólogo mexicano. Hace unos años realizó un estudio basado en mil cien juguetes y encontró que sólo el cinco por ciento de éstos son accesibles para niños ciegos, sordos y con problemas motores. En consecuencia el instituto recomendó a los fabricantes del ramo aplicar el lema “No juguetes especiales para ellos, sí diseño para todos” pues éstos se han negado a hacer juguetes especiales argumentando: que no son una ONG, que los niños discapacitados son minoría y que fabricar juguetes específicos para este sector podría reducir el volumen del negocio por los costos que implicaría.

 http://www.animalpolitico.com/2013/01/que-regalos-dejan-los-reyes-magos-a-ninos-con-discapacidad/

 

 Chile avanza en la inclusión a través de los juguetes:

Según la Fundación Nacional de Discapacitados de Chile (FND), un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, mientras en Chile más de 2.5 millones de personas presentan algún problema físico, síquico, sensorial u orgánico. Bajo este panorama, Patricia Araneda, parvularia y profesional del departamento técnico de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) -institución del Estado encargada de atender la educación inicial de Chile- puso en marcha un innovador proyecto: muñecas discapacitadas que enseñan a los niños a entender y valorar las diferencias.

La iniciativa, cuyo objetivo principal es que los párvulos se relacionen con esta temática desde pequeños y motive en ellos la inclusión y no discriminación, contempla tres muñecos: uno tiene lentes y representa la discapacidad visual, otro tiene una pierna menos y anda en muletas, y otro está sentado en una silla de ruedas. "Lo fundamental es romper con los mitos y las creencias con respecto a las personas discapacitadas y considerarlas como parte más de la sociedad", explica la profesional de la JUNJI, institución que ha trabajado anteriormente en inclusión y diversidad cultural a través del proyecto de los Jardines Interculturales.

En relación a los resultados de esta iniciativa, Araneda se muestra conforme. "Hemos logrado que los pequeños vean la discapacidad como algo natural, y en el caso de niños con problemas que se identifiquen. Por ejemplo, si un niño con lentes o con un grado de discapacidad similar ve que el muñeco con el que está jugando se parece a él, le ayuda a construir su identidad, algo que en esta etapa es muy importante", recalca. "Nuestra meta es que los niños tengan una educación inclusiva desde la cuna".

 

 http://www.thisischile.cl/2892/1/288/chile-avanza-en-la-inclusion-a-traves-de-juguetes/Article.aspx

 

 

Fiesta del bicentenario rescata el juego del trompo en Paraguay:

La conmemoración del bicentenario de independencia del país trajo del pasado el juego del trompo en su forma más tradicional y extendida
ASUNCIÓN, PARAGUAY (15/FEB/2011).- La conmemoración del bicentenario de independencia de Paraguay trajo hoy del pasado el juego del trompo en su forma más tradicional y extendida en América Latina antes de sucumbir a los de otra generación.

Decenas de niños del Centro Comunitario San Felipe, un populoso barrio en la periferia de Asunción, se congregaron en una plaza pública para participar del "Primer concurso interbarrios girando al son del trompo arasá"(de guayabo, en guaraní).

"Es un juego que fue muy difundido, sobre todo en la época de colegio y en Paraguay está asociado además a una obra, "che (mi) trompo arasá" de Herminio Giménez, uno de nuestros más grandes músicos", afirmó Margarita Morselli, directora de la Comisión Nacional del Bicentenario.

Morselli explicó que la singular competición, que también se realizará en otras ciudades del país, incluye diversas modalidades de destreza y también está abierta a adultos para revivir un juego muy popular en este país en décadas pasadas.

"La intención de este juego es la socialización que se transmite a través del intercambio de niños con niños y la misión especial es el poder compartir momentos de distracción", señaló Morselli, mientras unos niños hacían girar sobre sus pechos los peonzas.

Asimismo, comentó que el juego, enmarcado en los festejos del bicentenario de independencia del país, que se conmemorará el 14 y 15 de mayo próximo, incluye dos categorías, una para jóvenes de 12 a 18 años y otra a partir de esa edad.

El juego tiene un coordinador y un jurado para definir a los ganadores teniendo en cuenta la destreza y los mayores tiempos de giro, mientras que el premio establecido para los mejores es una biblioteca con textos editados por la Comisión Nacional.

EFE / IAMR http://www.informador.com.mx/cultura/2011/271299/6/fiesta-del-bicentenario-rescata-el-juego-del-trompo-en-paraguay.htm


La Barbie más cara del mundo:

Nueva York (EFE). Una Barbie ataviada con un collar realizado con un diamante se convirtió en la más cara del mundo, al venderse por 302.500 dólares en la sede neoyorquina de Christie’s.

La casa de subastas informó hoy que la cifra alcanzada por la popular muñeca rubia bate el récord mundial para una Barbie, que hasta el momento ostentaba la “Barbie en rojo medianoche”, vendida por la misma casa de subastas en el 2006 por 17.091 dólares.

FIN BENÉFICO
“Es un símbolo femenino, un símbolo muy fuerte y un gran nombre que todo el mundo conoce”, afirmó a Efe el director de Joyería de Christie’s, Rahul Kadakia, quien no ofreció detalles sobre el comprador, aunque aseguró que los beneficios de la venta irán destinados a la Fundación para la Investigación del Cáncer de Mama.

Este ejemplar “único” ha sido creado por el joyero australiano Stefano Canturi, quien dedicó cuatro semanas a confeccionar el estilo de la muñeca escogiendo personalmente su peinado, el vestido, la laca de uñas y, por el último, el collar, que cuenta con un diamante de un quilate de color rosa.

Para Kadakia, el récord conseguido era algo esperado porque “todo el mundo quiere a Barbie y a todo el mundo le gustan los diamantes. Es una gran combinación”.

DETALLES DEL DIAMANTE
La joya creada para esa Barbie, que se pudo ver por primera vez en público el pasado mes de setiembre en la Semana de la Moda de Nueva York, ha sido realizada en diamantes con corte carré y baguette que recuerdan al estilo pictórico del cubismo, señaló la casa de subastas.

El color púrpura del diamante que ocupa el lugar central del collar es uno de los principales atractivos de esta Barbie puesto que, según señaló la firma, cada día son más los coleccionistas que demandan ese tipo de piedras preciosas en colores saturados.octubre 2010.


.

No hay comentarios:

Publicar un comentario