Una "aplicación" permite -a través de un sencillo juego- de reconocer los parásitos causantes de la Malaria. "Malariaspot" tiene ya unos 30 mil usuarios en un centenar de países y permite diagnosticar la malaria a la distancia. Esta tecnología fue desarrollada por un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)..
Ver: http://malariaspot.org/es/
"Para-soccer" ayuda a discapacitados por la polio en Nigeria
Gracias a unos monopatines que les permiten correr tras la pelota, el fútbol ha pasado a ser "un reducto de libertad" para estos jóvenes afectados por la polio. El deporte les da la posibilidad de superarse y volver a creer en sí mismos en un país afectado por la violencia de Boko Haram y en el cual la mitad de la población se muere de hambre.
http://elpais.com/elpais/2015/07/22/planeta_futuro/1437563578_646838.html
En Honduras demuestran que el juego favorece un mejor aprendizaje
En Rotepeque los niños de preescolar se benefician de un programa de preescolar basado en el juego. La metodología "Juego y Aprendo" ha sido desarrollada por la fundación FEREMA. El modelo a permitido ampliar la cobertura escolar en este nivel en Honduras y ha demostrado ser eficaz en la evaluación realizada a este programa .
ver: http://blogs.iadb.org/educacion/2015/04/28/jugando-si-aprendo-educacion-preescolar-comunitaria-en-honduras/#comment-1455
Juego ayuda a contrarrestar un entorno violento
En Venezuela, en un barrio a las afueras de Caracas (Petare) se intenta recuperar el derecho al juego de los habitantes a través de un terreno de béisbol Como dice uno de los niños que ya se beneficia de este programa "Me encanta venir aquí. Me divierto y olvido todos mis problemas." Como en otras regiones de América Latina, aquí la violencia es una realidad cotidiana del entorno de estos niños que, con frecuencia, ven interrumpido su recreo por el sonido de disparos que los obligan a buscar un refugio seguro.
Ver: http://www.unicef.org/lac/media_22827.htm
Jugadores utilizan mejor su capacidad cerebral
Una investigación del Instituto japonés Ciencia Cerebral Riken puso en evidencia los cambios provocados con la práctica de un juego de mesa llamado Shogi (tipo de ajedrez japonés). Gracias al entrenamiento con este juego los participantes mostraron una habilidad particular en la toma de decisiones rápidas, cosa que involucra una zona del cerebro muy poco usada entre los primates. Esta área del cerebro parece estar relacionada tanto con el aprendizaje como con la memoria.
El profesor Keiji Tanaka responsable de este estudio considera que lejos de ser intuitiva, la capacidad necesaria para adelantar mentalmente las jugadas y tener un buen desempeño en los juegos de mesa requiere de una práctica frecuente.
Ver: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110126_cerebro_juegos_mesa_men.shtml
Jugando el niño aprende a hablar
En un interesante artículo sobre la importancia de ser bilingue y las formas de potenciar esta indudable ventaja en los niños Kersti Colombant precisa:
"El niño aprende a hablar a través del juego. Si tienen la ocasión de observar a los niños jugando verán que hablan mientras manipulan los objetos, mientras juegan con un autito o con sus piezas de construcción o bien con una muñeca. Hay investigaciones que demuestran que el niño que más se ejercita en actividades manuales más desarrolla su lenguaje (Ver el libro intitulado The hand ("La mano") de Frank Wilson). A partir de las investigaciones de Chomsky sabemos que el desarrollo del lenguaje va estrechamente asociado con el del cerebro, por tanto hay que estimular el juego del niño y ofrecerle el vocabulario necesario para que lo realice en los diferentes idiomas que maneja. Los juegos de mesa y en particular los de barajas son, además, una buena oportunidad de intercambios linguísticos. Las canciones que se usan en los juegos son igualmente ricas de aprendizajes tanto del idioma como del ritmo y entonación de cada lengua. Se aconseja de limitar aunque no prohibir el ver la televisión, jugar video-juegos o actividades lúdicas a través del internet. Estas últimas son actividades demasiado pasivas en materia de lenguaje y comunicación. Por lo demás estudios recientes realizados en Estados unidos muestran que hay un vínculo entre ver television, jugar video-juegos y juegos de computadora con el sindrome de hyperactividad y de falta de atención. Los investigadores opinan que las imágenes que ve en la pantalla causan confusión en el cerebro del niño demasiado joven.
http://www.francais-du-monde.org/2011/03/21/strategies-favorisant-le-bilinguisme-chez-lenfant/
Claves para mantener joven el cerebro
Las actividades mentales, como leer el
periódico, escribir cartas, visitar una biblioteca, asistir a una obra
de teatro o jugar a las damas o al ajedrez, pueden preservar la
integridad estructural en el cerebro de las personas mayores, según un
nuevo estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, en sus siglas en inglés).
Los investigadores analizaron qué
efecto podría tener la función cognitiva al final de la vida en la
materia blanca del cerebro, que se compone de fibras nerviosas o axones
que transmiten la información por todo el cerebro.
El estudio incluyó a 152 participantes de avanzada edad, con una media de 81 años, a partir de la «Memory and Aging Project Rush»,
un estudio a gran escala de análisis de los factores de riesgo para la
enfermedad de Alzheimer. Los participantes no tenían demencia o tan sólo
deterioro cognitivo leve y los investigadores les pidieron que
calificaran, en una escala de 1 a 5, la frecuencia con la que
participaron en una serie de actividades mentales durante el último año,
como leer periódicos y revistas, escribir cartas y jugar a las cartas y
juegos de mesa.
El análisis de los datos de imágenes
por resonancia magnética (IMR), anatómicos y de tensor de difusión
(DTI) reveló una asociación significativa entre la frecuencia de la
actividad cognitiva en ancianos y mayores valores de difusión de
anisotropía en el cerebro. «Varias áreas en todo el cerebro, incluso en
regiones muy importantes para la cognición, mostraron una mayor
integridad microestructural con más actividad cognitiva frecuente en la
edad avanzada», dijo el doctor Konstantinos Arfanakis -responsable del estudio- quien recomienda mantener el
cerebro ocupado en la edad avanzada porque proporciona «resultados
positivos».
El especialista agregó que los adultos mayores que “tienen una actividad cognitiva frecuente sugiere que estas personas poseen características cerebrales similares a las de las personas más jóvenes”.
El especialista agregó que los adultos mayores que “tienen una actividad cognitiva frecuente sugiere que estas personas poseen características cerebrales similares a las de las personas más jóvenes”.
Ver artículo completo en: http://www.abc.es/sociedad/20121125/abci-claves-mantener-joven-cerebro-201211241806.html y http://www.sexenio.com.mx/nuevoleon/articulo.php?id=12812
Jugar: mejor antídoto contra la obesidad infantil
La Sociedad Canadiense de Fisiología del Ejercicio (CSEP) presentó lineamientos para evitar que los chicos de 0 a 4 años adopten hábitos sedentarios. Sus recomendaciones fueron publicadas en la revista Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, cuyo editor es Terry Graham: "Las investigaciones muestran que la obesidad es muy alta y el nivel de actividad física muy bajo en los chicos de edad escolar. Los nuevos lineamientos son una base esencial para la salud y el desarrollo completo de los chicos″, dice.
La actividad física empieza en la cuna. Especialistas recomiendan dejar que los chicos se muevan libremente a partir del momento en que nacen para fomentar el ejercicio desde el principio.
Mark Tremblay, especialista en salud comunitaria y presidente del CSEP, afirma que las recomendaciones se basan en la mejor evidencia disponible actualmente, incluyendo investigaciones científicas y observaciones de los médicos y profesionales de la salud.
Los especialistas explican que hay que minimizar el tiempo que pasan los chicos de todas las edades sentados o en espacios de poca movilidad, como las sillas. Subrayan que tanto los bebés chiquitos como los pequeños en edad escolar deben pasar un buen porcentaje del tiempo que están despiertos moviéndose libremente.
Además, los bebés de menos de dos años deben evitar completamente la televisión, la computadora y los juegos electrónicos. Los chicos de 2 a 4 años pueden ver, como máximo, una hora de televisión por día pero si es menos aún mejor.
Los padres deben asegurarse de que los bebés estén activos varias veces al día jugando con ellos en el piso. Los chicos un poco más grandes y los que ya están en edad preescolar tienen que sumar al menos 180 minutos de actividad física a lo largo del día.
Pero en ambos casos, si se mueven por mayores períodos de tiempo mejor todavía.
Más información sobre salud y ciencia visitando el sitio www.neomundo.com.ar -
http://mx.noticias.yahoo.com/recomiendan-beb%C3%A9s-hagan-actividad-f%C3%ADsica-235900029.html
Leer, escribir, participar en juegos de mesa o cartas y escuchar música también ayudarían a mantener la vitalidad cerebral
Nueva York (Reuters). Hacer un crucigrama, leer y jugar a las cartas a diario demoraría el rápido deterioro de la memoria que se produce cuando las personas desarrollan demencia, según reveló un estudio realizado en Estados Unidos.
Investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, pasaron cinco años evaluando a 488 personas de entre 75 y 85 años que no tenían demencia al inicio del estudio. Durante ese período, 101 participantes desarrollaron demencia.
Al comienzo de la investigación, las personas informaron con cuánta frecuencia participaban en seis actividades de ejercicio de la memoria: leer, escribir, resolver crucigramas, participar en juegos de mesa o cartas, integrar grupos de debate y escuchar música.
Por cada actividad, la participación diaria fue evaluada con siete puntos, algunos días a la semana con cuatro puntos y una vez a la semana, con un punto.
La calificación promedio para los participantes que luego desarrollaron demencia era de siete puntos, lo que implicaba que hacían una de las seis actividades cada día.
Diez personas informaron no realizar ninguna de esas actividades y 11 sólo una de ellas a la semana.
Los expertos después observaron el momento en que la pérdida de memoria comenzó a acelerarse rápidamente y hallaron que por cada actividad adicional en la que participaba una persona, la aparición del deterioro cognitivo se demoraba 0,18 años.
“El momento de deterioro acelerado se demoró 1,29 años en la persona que participaba en 11 actividades por semana, comparado con aquella que sólo practicaba cuatro actividades a la semana”, dijo el investigador Charles Hall en un comunicado.
El experto añadió que los resultados seguían siendo válidos después de tener en cuenta el nivel educativo de los participantes.
“Estas actividades ayudarían a mantener la vitalidad cerebral. Se necesitan más estudios para determinar si aumentar la participación en estas actividades podría prevenir o demorar la demencia”, indicó Hall.
La investigación, publicada en la revista Neurology, fue respaldada por el Instituto Nacional de Envejecimiento de Estados Unidos.
El juego ayuda a combatir la obesidad
Para discriminar el papel del tiempo dedicado a distintas actividades en el aumento del peso infantil, independientemente del tiempo frente a la televisión, el equipo estudió a 1.862 niños de 9 y 10 años. El 23 por ciento tenía sobrepeso u obesidad.
Con un dispositivo similar a un reloj pulsera para medir la cantidad y la intensidad de la actividad diaria de los niños, el equipo buscó una relación entre cada actividad y el tamaño de cintura de cada pequeño, la cantidad de grasa corporal y el índice de masa corporal (IMC).
Los niños informaron cuánto tiempo pasaban frente al televisor o una computadora.
El 69 por ciento hacía por lo menos una hora de actividad física moderada por día y el 58 por ciento pasaba menos de dos horas diarias frente a una pantalla.
Mientras que los niños que pasaban más tiempo quietos tenían circunferencias de cintura más grandes y un mayor porcentaje de grasa corporal, gran parte de esa relación podría atribuirse al hecho de que dedicaban menos tiempo a actividad física moderada.
Pero el tiempo dedicado a la actividad intensa, y su combinación con el ejercicio moderado, mostraron la asociación más fuerte con el tamaño de cintura y la masa magra.
Cada 6,5 minutos de actividad intensa, como jugar a la pelota, andar en bicicleta o correr al aire libre, estuvieron asociados con 1,32 centímetros menos de circunferencia de cintura. Pero 13,6 minutos de ejercicio moderado sólo redujo medio centímetro el tamaño de cintura.
Según estos datos, los niños deberían reducir el sedentarismo, aunque eso solo no sería suficiente como para ganarle a la obesidad.
"Las intervenciones deben incorporar actividades de alta intensidad para revertir la creciente epidemia de obesidad", concluyó el equipo.
Los varones hacían alrededor de media hora diaria de actividad intensa y las mujeres, 22 minutos. "No existe una respuesta definitiva" de cuánta actividad intensa es la adecuada, añadieron los investigadores.
"Cuanta más actividad física, mejor para la salud", señaló el equipo. Pero Ekelund agregó que las personas que hacen muchas actividades extenuantes podrían engordar si consumen muchas calorías.
FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, noviembre del 2009
VALLADOLID.- Los expertos destacaron que el III Plan de Salud presentado en Valladolid valora la prevención de enfermedades desde la infancia "fomentando la actividad física y sacando a los niños de nuevo a jugar a la calle, y no con los juegos empaquetados a los que se están acostumbrando".
Así de rotundo se mostró el jefe de Sección de la Unidad de Coronarias del Complejo Asistencial de León, Norberto Alonso, quien en su conferencia 'Retos de la atención sanitaria en el área cardiovascular', calificó el Plan como "una buena noticia" y añadió que "todo puede ir más allá gracias a la investigación y si se previenen los problemas desde la niñez". Alonso realizó esta crítica al referirse a los niños con problemas de obesidad, que cada vez son más, según explicó, "y que por ese problema tienen más posibilidades de poder sufrir en algún momento de su vida problemas cardiovasculares o empeorar su calidad de vida". El experto consideró que este tipo de enfermedades es uno de los principales problemas de la sociedad y, aunque subrayó que se suele tratar de personas con avanzada edad, "es necesario prevenirlo desde pequeños con el fomento de la actividad física". ICAL 03/11/2008 (CET)
Las relaciones interpersonales se potencian a través del juego
Las habilidades sociales que obtienen los niños en las áreas de juegos o en otros lugares podrían aparecer posteriormente, de acuerdo a Richard Lavoie, un experto en conducta social infantil (…). Las actividades recreativas no estructuradas -es decir, cuando los niños interactúan sin la orientación de una figura de autoridad- son el momento en que los niños experimentan con los estilos de relación interpersonal que tendrán de adultos, dijo.
Se vio que los niños que tenían problemas sociales también tenían problemas en al menos una de tres áreas diferentes de comunicación no verbal: leer señales no verbales; comprender su significado social; e idear opciones para solucionar un conflicto social.
Se sugiere ayudar al niño a identificar la señal que no detectó o el error que cometió, al preguntar, por ejemplo: "¿cómo te sentirías si Emma acaparara el columpio?". En lugar de darle un sermón usando la palabra "deberías", ofrecer las opciones que el niño hubiera "podido" tomar en ese momento, como por ejemplo: "pudiste haberle pedido a Emma que jugara contigo o decirle que le tocaría su turno después de ti".
También es de utilidad crear un escenario imaginario, pero similar, en el que el niño pueda tomar la decisión adecuada. Por ejemplo, podría decir, "si estuvieras jugando con una pala en la arena y Aiden quisiera usarla, ¿qué harías?".
Los estudios están detallados en el ejemplar actual de la publicación Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology. Y fueron financiados por la Fundación Dean y Rosemarie Buntrock y por la Fundación William T. Grant.
.Fuente: Extractos de un texto de Robin Nixon. Colaboradora de LiveScience ( LiveScience.com es una página que hace una crónica de los adelantos e innovaciones realizados diariamente en la ciencia y la tecnología).
Jugar al Tetris podría ser bueno para el cerebro
Una investigación publicada recientemente indica esta originalidad: quienes practican el veterano "Tetris" tienen una corteza cerebral más gruesa y, aparentemente, más eficiente.
El trabajo, publicado en la revista BMC Research Notes, analiza imágenes cerebrales de personas aficionadas al Tetris y revela que sus cerebros exhiben una corteza más gruesa y, por lo tanto, es posible que más eficiente.
La investigación realizada por un grupo denominado Mind Research Network, de Nuevo México, EE.UU.- es uno de los primeros trabajos que busca investigar los efectos cerebrales de practicar, sistemáticamente, una actividad, recurriendo a diversas técnicas de imágenes.
Los expertos invitaron a 26 adolescentes a jugar, durante 3 meses, al menos 30 minutos diarios de Tetris, un videojuego que requiere de una completa combinación de habilidades cognitivas.
Los participantes se realizaron, antes y después del período de 90 días, una serie de imágenes de Resonancia Magnética que muestra diversas estructuras y funciones del cerebro, sus tamaños y la eficiencia de la actividad cerebral. Y se repitieron estos estudios de RMN al cabo del período del experimento.
RESULTADOS
Las niñas que practicaron con constancia el Tetris mostraron tener una mayor eficiencia cerebral y también se encontró una corteza más gruesa, pero no en las mismas regiones del cerebro donde se registró la eficiencia.
"Uno de los resultados más sorprendentes de investigación sobre el cerebro en los últimos cinco años fue otro hecho: practicar malabarismo aumenta la materia gris de las áreas motoras de cerebro" explica el Dr. Rex Jung, coresponsable del estudio.
Y agregó: "Hicimos este estudio sobre el Tetris para investigar si tal como pasa con la práctica física- la práctica mental también aumenta el grosor cortical, un signo del aumento de materia gris, y por lo tanto la eficiencia del cerebro".
Ahora, los investigadores esperan continuar esta línea de trabajo con muestras de mayor cantidad de personas y más diversas para comprobar si los cambios en la morfología del cerebro se revierten cuando el sujeto deja de jugar Tetris.
Y también buscarán comprobar si las habilidades logradas tras el juego y los cambios cerebrales asociados a estas se "hacen notar" en otras áreas cognitivas de la mente, como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento o el razonamiento espacial.
Más información sobre ciencia y salud en www.neomundo.com.ar Agosto 2010.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario