lunes, 1 de junio de 2009

Juegos y juguetes en la historia latinoamericana

República Dominicana:

"En el folklore infantil dominicano existen diversas expresiones que conforman la identidad de la niñez dominicana en las diversas épocas de su desarrollo, entre estas hay bailes, canciones, adivinanzas y particularmente una gran diversidad de juegos, que en su mayoría fueron investigados y reportados por dos de los más insignes folkloristas dominicanos: la profesora Doña Edna Garrido de Boggs (Folklore Infantil en Santo Domingo), y el profesor Rafael Fradique Lizardo Barinas (Fiestas Patronales y Juegos Populares Dominicanos), entre otros, quienes además los proyectaron nacional e internacionalmente.

Los juegos infantiles en la República Dominicana, datan del inicio mismo de la colonización en la isla de la Hispaniola. Las familias europeas que iniciaron esta colonización, entre otras cosas, trajeron las expresiones propias de la cultura popular de sus países de origen; incluyendo sus juegos infantiles tradicionales. Entre estas familias de inmigrante llegaron españoles y franceses fundamentalmente y algunas provenientes de otros países de Europa. Así mismo, estos europeos fueron trayendo a esta isla a los africanos en calidad de esclavos. Los africanos también trajeron sus costumbres tradicionales; que posteriormente fueron mezclándose con las europeas para así dar origen a lo que hoy llamamos la cultura popular criolla que identifica a nuestra dominicanidad.

En el repertorio general de los juegos folklóricos infantiles se conocen muchos que no son más que versiones criollas de juegos tradicionales de las familias europeas adaptados al folklore dominicano, también hay juegos con una alta influencia africana.

De la población aborigen que habitó en la española antes de la colonización solo conocemos el juego de pelota taina; que era jugada por niños y adultos. Este juego se realizaba dentro de un espacio de terreno circundado por grandes piedras, posteriormente llamado corral taino, en donde se enfrentaban dos equipos que se intercambiaban una pelota de tamaño regular hecha de resina vegetal que golpeaban con diferentes partes del cuerpo, exceptuando las manos. En general la práctica de juegos es común entre los niños de todas partes del mundo, en todas las sociedades y con las mismas funciones, por un lado sirve como instrumento para la recreación de los niños y por el otro adiestrándolos para su futura vida como ciudadano adulto.

Se ha podido establecer que los juegos infantiles son indispensables para el desarrollo normal de los niños a tal punto que representan una necesidad humana. Mediante los juegos los niños se ejercitan en la memorización, la conversación, las destrezas físicas y el aumento de su vocabulario. También la practica de juegos que demandan del raciocinio e ingenio del niño, estos ejercitan sus facultades mentales.

Se ha dicho que los juegos son modelos de situaciones y costumbres de la vida de los adultos al nivel infantil. Algunos remedan las costumbres y usos sociales, mientras otros enseñan al niño a familiarizarse con su medio ambiente. Los juegos revelan también al observador perspicaz las cualidades presentes en la personalidad infantil.

 La persona que observa a los niños en sus horas de recreo, cuando ellos se reúnen espontáneamente para jugar, puede formarse una idea bastante acertada del carácter y manera de ser de esos niños mirando como se conducen cuando obran independientes de los mayores. Sin embargo, a pesar de la importancia que los juegos tienen en la formación del individuo los estudios de esta categoría del folklore son escasos. La bibliografía existente es insignificante comparada con las de otras áreas del folklore. Seria de desear que más folkloristas se interesaran en estudiar el folklore infantil y que ofrecieran algo más que colecciones." Arturo Medina Padilla (Catedrático español de la Escuela del Magisterio 1922 - 1995)

Ver artículo completo en:  http://jorgefolklore.es.tl/Ponencia-Juegos-Infantiles.htm o en: Pinto Maraña , Juegos populares infantiles (ed Susaeta, Madrid 1987, 168p ilustraciones Carmen Andrada, autor Arturo Medina padilla y alumnos. 



Nota: 

"Estoy preparando un escrito con las reglas de todos los juegos infantiles de la cultura dominicana. Lo estoy haciendo con dos propósitos principales; Que las nuevas generaciones aprendan esos juegos y para que queden registrados para la posteridad.


Dentro de esos juegos habían algunos tranquilos como; Mariscal pasando lista, ambos a dos, agente, piquite jinque, trompos y los trúcanos.


Habían otros movidos: Balonazo, el pañuelo, el loco paraliza'o, pisá colá, el burrito, el que apara batea, el cepillón, y hay otros más. 


Algunos eran solamente para niñas: erisofoerica, me casé con un enano, misú y mariquita abusadora.

Pero habían otros que   eran un poco pesados: La mangulina (no el baile criollo, sino el juego de niños), Cocinete (brincando soga a toda velocidad), majón, banquito, taquito, fufú, y ese de la adivinanza que se ponía uno de espalda y luego debía adivinar quien le dio un manoplazo en la mano.

Vale la pena rescatar algunos de esos juegos. Despegar a esos muchachos de la computadora y de la t.v. ¡Que se pongan activos!


Era muy raro ver a un niño gordito en esos tiempos. Nuestras madres decían que uno rendía más que los espaguetis Milano. ¡Y eso es mucho que decir!


Habían dos juegos que eran protagonistas y se jugaban en todos los sectores capitalinos: La plaquita y vitilla.

Interesados ir a : http://laguira.blogspot.mx/2011/04/juegos-infantiles-dominicanos.html  "



Paraguay:

El Trompo:
Cautivó a varias generaciones de niños y niñas del Paraguay, con su baile mágico y sus giros sin fin. Se puede jugar en grupo o en forma solitaria. Se necesita cierta destreza para rodear el trompo con la liña de manera precisa y luego, con un movimiento rápido, hacerlo girar al ser desatado. Logrado esto, los participantes pueden jugar de distinta formas con el trompo, alzarlo en la mano, pasearlo por el brazo, hacerlo saltar y otras mil combinaciones. Este tradicional juego infantil ha despertado también la inspiración de numerosos artistas y ha sido motivo de obras excepcionales como el caso de la composición musical “Che trompo Nasa’, de Hermirio Giménez. Una de las variaciones que tiene en su construcción, a partir de la corteza fibrosa del guayabo, que lo hace más resistente, ha permitido surgir al Trompo Arasa, juego tradicional y, a la vez, el Personaje del Bicentenario de nuestro país.

 La tikichuela:
 Es uno de los juegos de habilidad más atractivos para pasar momentos inolvidables. Los grupos de amiguitos y amiguitas, reunidos, juntan sus semillas de coco, piedras de colores o bolitas de cristal, y empiezan el juego, el cual tiene niveles crecientes de dificultad a medida que se desarrolla. Las tikichuelas se esparcen en el piso, los participantes intervienen por tomos sucesivos, lanzando una tikichuela al aire y recogiendo las demás mientras está en el aire, primero de a uno, luego de a dos, de a tres… sumando risas en un juego muy cercano al malabarismo.

Descanso:
 Sus trazos básicos se realizan en la tierra, con un simple palito, o en el piso, con una tiza, carbón u otro material de escritura, delimitando el área del juego, que podrá tener la divertida forma de un caracol, de una niña, de una viborita, o ser simplemente rectangular. El juego tiene muchas posibilidades y variaciones. Para empezar, se lanza una piedrita al primer espacio del juego y, saltando en un pie, se cae dentro del mismo, se recoge la piedra, se la vuelve a lanzar al segundo espacio disponible, y así sucesivamente, hasta finalizar el último cuadro. Si la piedra o el pie caen en el lugar incorrecto, sobre las rayas o fuera del espacio asignado, se pierde el tumo.

 Existen muchos otros Juegos Infantiles Tradicionales, como el Anillo perdido (Kuäir Kañy), Bolero, Carrera, Carrera vosá, Cinto kañy, Gallito ciego, Goma, Kalesita, Kambuchi jejoká, Korá-guasú, Koraí, Libertado, Lotería familiar, Ojavea, Paila jeheréi, Partido so’ó, Pasará-pasará, Pelota muerta, Pisa-pizuela, Pulseada, Sortija, Tata ári jehasa, Tevi-trapo, Toro candil, Tuka’é, Un-do-tre miro, Bahía chipiú, Ybyrasÿi, entre otros.

 http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/trompojuegos.php




No hay comentarios:

Publicar un comentario