E.E.U.U. El parque temático de Legoland crea área de dinosaurios
Para festejar su 25 años de creación el parque recibirá pronto a los visitantes con una sección dedicada a los dinosaurios. Allí se podrá interactuar con los diversos tipos de dinosaurios, en la "selva" recorrer un río, bajo la mirada de un T-rex y tomaar el papel de arqueólogos escavadores en busca de fósiles.
https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2023-11-23/el-parque-legoland-carlsbad-celebrara-su-25-cumpleanos-en-2024-con-una-nueva-tierra-de-dinosaurios
Saltillo, Coahuila. Los avances en la construcción del Biblioparque Norte continúan y es por ello que el día de ayer, Jerico Abramo Masso, alcalde de Saltillo, dio el banderazo de salida para la creación de un parque de patinaje, el cual forma parte del paquete de actividades de esta área recreativa.
Las instalaciones de este parque de patinaje extremo tendrán una dimensión de 638 metros cuadrados y tendrá un plazo de culminación de dos meses, mismos que arrancarán cuando terminen los procesos de licitación del terreno.
En este momento, los trabajadores se han enfocado en limpiar la zona y comenzar la instalación de una red de drenaje y el colado de planchas, para así delimitar las áreas en donde se construirán las rampas y todos los aditamentos necesarios para la práctica de este deporte.
Por otro lado, René Medina Morales, director de obras públicas del municipio de Saltillo, destacó que cada día han existido avances en la construcción del Biblioparque Saltillo Norte, destacando la instalación de la cancha de futbol y beisbol, con pasto sintético.
Además, las obras en los anteriores territorios de Zincamex, se han enfocado en la eliminación de más de 210 metros cúbicos de escombro, además de la reforestación de dichas áreas con el fin de crear una zona educativa, deportiva y de recreación.
Fuente: Gerardo Arancivia: http://www.vanguardia.com.mx/habraunparquedepatinajeenbiblioparquenortedesaltillo-1467755.html
En Jalisco: Será construido parque para patinaje y ciclismo acrobático
Tlajomulco • Todos aquellos habitantes de
Tlajomulco que gustan de realizar acrobacias a bordo de bicicletas o
patinetas, contarán para el mes de mayo con un espacio destinado a la
práctica de estos deportes extremos que poco a poco ha ganando el gusto
entre los jóvenes.
El espacio con extensión de 360 metros cuadrados contará con diversos obstáculos que los patinadores y ciclistas extremos, llamados entre ellos skates y bikers respectivamente, utilizan para llevar a cabo sus acrobacias.
La noticia fue bien recibida por quienes disfrutan de estas prácticas deportivas, “imagínate si no me da gusto, llevo 14 años pidiendo un espacio así para nosotros, estamos contentos”, mencionó Alonso Watanabe, ciclista extremo que vive en la cabecera municipal y quien colaboró en la planeación del proyecto.
La inversión que se realizará para este parque será de 450 mil pesos y estará ubicado a un costado del Centro Administrativo Tlajomulco (CAT).
Sobre este skate park, Juan Luis Hube, coordinador de Proyectos de movilidad no motorizada, señaló que por su tamaño e infraestructura, el parque será ideal para que practiquen patinadores y ciclistas principiantes o aquellos que ya tienen mayor destreza. Además, indicó que el proyecto se planeó con la asesoría de quienes practican estas disciplinas, lo que asegura que contará con los elementos adecuados para sus usuarios.
La creación del parque, según lo señaló el alcalde Ismael del Toro durante la colocación de la primera piedra, forma parte de una agenda “incluyente” que su gobierno prevé para atender a todos los sectores, además de la recuperación y creación de espacios públicos que puedan ser utilizados para la recreación ciudadana, lo que representa una de las herramientas para el combate a la inseguridad.
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/67def86598109ebe1976e59f435aeb0a
El espacio con extensión de 360 metros cuadrados contará con diversos obstáculos que los patinadores y ciclistas extremos, llamados entre ellos skates y bikers respectivamente, utilizan para llevar a cabo sus acrobacias.
La noticia fue bien recibida por quienes disfrutan de estas prácticas deportivas, “imagínate si no me da gusto, llevo 14 años pidiendo un espacio así para nosotros, estamos contentos”, mencionó Alonso Watanabe, ciclista extremo que vive en la cabecera municipal y quien colaboró en la planeación del proyecto.
La inversión que se realizará para este parque será de 450 mil pesos y estará ubicado a un costado del Centro Administrativo Tlajomulco (CAT).
Sobre este skate park, Juan Luis Hube, coordinador de Proyectos de movilidad no motorizada, señaló que por su tamaño e infraestructura, el parque será ideal para que practiquen patinadores y ciclistas principiantes o aquellos que ya tienen mayor destreza. Además, indicó que el proyecto se planeó con la asesoría de quienes practican estas disciplinas, lo que asegura que contará con los elementos adecuados para sus usuarios.
La creación del parque, según lo señaló el alcalde Ismael del Toro durante la colocación de la primera piedra, forma parte de una agenda “incluyente” que su gobierno prevé para atender a todos los sectores, además de la recuperación y creación de espacios públicos que puedan ser utilizados para la recreación ciudadana, lo que representa una de las herramientas para el combate a la inseguridad.
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/67def86598109ebe1976e59f435aeb0a
Muestra de pulquerías tradicionales asociadas a juegos en el Estado de México:
Toluca -. El Estado de México es un territorio dónde el cultivo y explotación del maguey fue parte fundamental de la economía del centro del país en los siglos XIX y anteriores. La demanda de pulque en la capital del país obligó a varias haciendas de la entidad a dedicarse mayoritariamente a la producción de esta bebida.
Además de la producción destinada a la capital de la república, existió en nuestro estado un número significativo de pulquerías, dónde además de degustar de “El agua de las verdes matas” los asistentes practicaban juegos llenos de creatividad y picardía, característicos del ingenio popular mexicano. Con la desaparición de las pulquerías, estos juegos poco a poco fueron quedando en el olvido, ya que las cantinas y posteriormente los bares no los consideraron entre su oferta de servicios.
Al visitar el edificio de “La troje” en el Centro Cultural Mexiquense, el visitante podrá ver la recreación de una pulquería de principios del siglo XX, en ella se muestran los tipos y nombres de los recipientes para beber pulque, las áreas del establecimiento y los recipientes para transportar y almacenar el “licor blanco del maguey"
En un pequeño espacio de este lugar, al lado izquierdo, se encuentran dos pedazos de madera con un pequeño orificio circular del tamaño de una moneda, concretamente de una moneda de cobre de 20 centavos de la época. Estos pedazos de madera sostenidos por un resorte metálico, representan una de las variaciones del juego “Rayuela” que se practicaba en la mayoría de las pulquerías y consistía en introducir una moneda por el orifico, arrojándola desde una distancia que dependía de las dimensiones del establecimiento.
En el lado opuesto de la zona de rayuela “La troje” presenta un maniquí con una mazo de cartas, como una invitación a tres jugadores más para poder iniciar una partida de “Rentoy”, el cual se juega en equipos, por puntuaciones y en el cual la gesticulación entre los integrantes de un equipo para comunicarse, es tan variada y elaborada que resulta practicante imposible describir un código para valores y acciones.
“La cuarta” es otro de los juegos surgidos de la creatividad mexicana, para esta actividad, únicamente se necesitaban: monedas para ser lanzadas; una pared en donde rebotaran y una mano para medir “la cuarta” (distancia desde la punta del dedo pulgar, hasta la punta del meñique). El participante que logre colocar la moneda a una cuarta de la pared, es el ganador.
El pulque, al ser el objeto de reunión, también era el premio en muchos de los juegos, desde la apuesta en la que el perdedor debía pagar una ronda a contrincantes y juez hasta el eufórico juego de “las cañas”, el cual consistía en colocar un centenar de popotes de carrizo en una tinaja de pulque, posteriormente un juez daba el “banderazo de salida” a los competidores que se apresuraban a llegar a la tinaja y, sin utilizar las manos, tratar de encontrar el único popote que no estaba tapado y ganar para sí el contenido de la tinaja.
La mayoría de los juegos practicados en las pulquerías durante entre el siglo XVII y XIX eran únicamente recreativos y no se practicaban con la intención de obtener alguna ganancia económica, en algunos casos las apuestas se realizaban con frijoles, maíces y las apuestas monetarias más altas llegaban tenían como máximo el costo de una “medida” de pulque.
“La troje”, ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, es un recinto en el que el visitante podrá ver la recreación de una pulquería de principios del siglo XX.
http://diarioportal.com/2012/04/04/%E2%80%9Cel-rentoy%E2%80%9D-%E2%80%9Cla-rayuela%E2%80%9D-y-%E2%80%9Cla-cuarta%E2%80%9D-los-otros-juegos-que-ya-no-jugamos/
Ver también:
http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota28682.html
Guadalajara (México): Día Mundial Sin Autos 2012.
Organizaciones civiles cambian el rostro de la colonia para que los vecinos tomen conciencia de lo que significa el espacio público sin vehículos.
¿Se acuerdan del término “mis amigos de la cuadra”? ¿Se acuerdan de que antes jugaban con ellos en la calle?
Bueno, pues ahora casi todo está perdido debido a una cultura del automóvil que se ha vuelto avasallante con muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. Por tal motivo, Ciudad para Todos coordina el “Día mundial sin autos 2012″, en el que el platillo principal es el evento: “En 8 metros cuadrados sucede más que un coche estacionado”.
El excesivo uso del automóvil en Guadalajara, cuyo índice de vehículos por habitante es mayor al del Distrito Federal, ha logrado que olvidemos todo lo que deja de pasar en las calles de nuestra urbe cuando un coche estacionado ocupa ocho metros cuadrados.
Por tal motivo, y con el Día Mundial Sin Autos como marco, el colectivo Ciudad para Todos coordina junto con otras organizaciones una serie de actividades para celebrar formas alternas de movilizarse.
En calles circundantes al mercado de Santa Tere (Andrés Terán, Manuel Acuña y Herrera y Cairo), habrá desde bibliotecas comunitarias, juegos de mesas, cursos de manualidades hasta exhibición de serpientes. El lector está invitado a llevar sus sillas, sombrillas, libros o cualquier cosa que le ayude a disfrutar del espacio público de las 10:00 am a las 15:00 horas.
A las 17:00 horas habrá una “Megarrodada” en la que se recorrerán las calles de Guadalajara en bicicleta partiendo del Parque Revolución. Terminando el paseo ciclista, a partir de las 19:00 horas, el barrio de Santa Tere se convertirá en una verbena popular donde habrá música, juegos, y comidas y bebidas (no alcohólicas). Además, el colectivo Bicinema proyectará un cortometraje alusivo. El lugar es el mismo en donde se desarrollará el “8m2”. Por último, diversos artistas urbanos realizarán intervenciones en diversos puntos de la ciudad para celebrar el cambio de conciencia hacia la sustentabilidad en la forma de movernos. Usted puede seguir estas actividades en Twitter a través del trending topic #sinautos2012 y en la cuenta @ciudadparatodos.
Sábado 22 sep de 9 a 16hrs http://www.ocioenlinea.com/node/24939
Guadalajara JALISCO
(23/SEP/2012).- Con permiso, le
dijeron a los coches. Ayer, para celebrar el Día Mundial sin Auto, vecinos y 30
organizaciones civiles tomaron, en calles de Santa Tere, el espacio que usan los
vehículos estacionados para “forrarlo” con pasto, poblarlo con sillas,
organizar actividades y entregárselo a los ciudadanos.
“No tenemos parques, las banquetas son pequeñas, la
invitación es a decir ‘qué fácil sería si agarráramos uno o dos carriles por
calle para poner banquitas, sombrillas’, y que la gente tenga interacción social
sin necesidad de comprar un “producto”, opinó Christian Scott, miembro de Ciudad para Todos y vecino del barrio.
“Lo que hacemos es quitarle espacio al automóvil para generar áreas donde se puedan realizar actividades humanas, más significativas para el desarrollo de la ciudad que simples carros”, aunó Felipe Reyes, uno de los voceros de dicha organización civil.
“Lo que hacemos es quitarle espacio al automóvil para generar áreas donde se puedan realizar actividades humanas, más significativas para el desarrollo de la ciudad que simples carros”, aunó Felipe Reyes, uno de los voceros de dicha organización civil.
Alrededor del mercado de Santa Tere es donde principalmente
se instalaron las unidades anti-autos con distintas actividades, y al observar
tan inusual ejercicio de recuperación de espacios públicos, los transeúntes se
mostraron inquietos. Algunos se detenían a preguntar y obtenían como respuesta
que se trataba de una manera de despertar conciencia sobre el Día Mundial sin
Auto.
Los niños se emocionaban al ver juegos como bebeleche, pintura, pasto o arena en la calle en vez de un coche, e inmediatamente se integraban, aun cuando los camiones circularan a corta distancia.
http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/406377/6/santa-tere-un-dia-sin-autos.htmLos niños se emocionaban al ver juegos como bebeleche, pintura, pasto o arena en la calle en vez de un coche, e inmediatamente se integraban, aun cuando los camiones circularan a corta distancia.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario