El juego:
- reduce las reacciones ante el estrés
- estimula el sistema inmunitario
- sube la moral y combate el aburrimiento
- inspira la creatividad
Chris Martin, consejero familiar, explica, “Hoy en día, la mayoría de los adultos se han acostumbrado a vivir una vida ajetreada con poco o nada de tiempo para el descanso, la recreación o el juego. El efecto de esto se acumula gradualmente, por lo que rara vez lo notamos hasta que surge un problema en las relaciones personales o con nuestra salud, ya sea física, mental o emocional. Somos como el refrán de la rana hervida: ¡no saltamos hasta que estamos cocidos!”.
Los beneficios del juego
Es fácil para los adultos pensar que el juego es solo para niños; que la vida es un asunto serio y que nuestro tiempo debe ser productivo. La ironía es que, el jugar todos los días, nos ayuda a aprovechar mejor el tiempo en el hogar y en el trabajo. Los teóricos especialistas en el juego han determinado que el juego:
- reduce las reacciones ante el estrés
- estimula el sistema inmunitario
- sube la moral y combate el aburrimiento
- aumenta la energía y la productividad
- fortalece las relaciones personales
- inspira la creatividad
Definición de juego
La psiquiatra Lenore Terr señala que el juego es “vital para una vida adulta exitosa y saludable” y lo define como “toda actividad dirigida a la diversión”. Eso puede ser todo lo que necesita para ayudarle a crear maneras de incorporar el juego en su día. ¡Haga lo que usted crea que sea divertido!
Lea el resto del artículo en: https://www.achievesolutions.net/achievesolutions/es/Content.do?contentId=7861
El Ajedrez como herramienta de rehabilitación
La Fundación Kasparov apuesta a la enseñanza del ajedrez como una puerta a la rehabilitación de los presos, incluso para aquellos de más alta peligrosidad. Como prueba de sus buenos resultados citemos las palabras de José Manuel de la cárcel de Almería: "El ajedrez nos quita mucha cárcel. Casa hora que pasamos jugando ahí adentro pasa mucho más rápido. Y además durante esa hora no estamos pensando en cómo conseguir drogas u otros sentimientos negativos. El ajedrez funciona como una droga benigna para nosotros." Además "Estoy convencido que el ajedrez es beneficioso para todo el mundo. Pero para nosotros es ideal, porque nos enseña a pensar las consecuencias de nuestros actos antes de hacerlos."
El juego es vital para nuestra estabilidad y buen desenvolvimiento.
El Dr.
Stuart Brown empezó sus investigaciones sobre el juego en base a sus estudios sobre
la personalidad de ciertos asesinos seriales -tan increíble como pueda sonar
esto a sus oídos- esto ocurrió cuando se percató de un sorprendente hilo conductor
que se repetía en muchas de las historias de estos homicidas: la carencia de
juego durante su infancia. A partir de entonces ha entrevistado a miles de
personas para lograr catalogar su relación con el juego, poniendo en evidencia
un estrecho vínculo entre una vida exitosa y la actividad lúdica. En su libro
“Play” (Juego) describe el impacto que el juego ejerce en nuestras vidas.
Gracias
al apoyo de la Fundación del National
Geographic asi como de Jane Goodall ha podido observar la actividad lúdica
en un entorno natural. Así determinó que el juego es un comportamiento
sumamente desarrollado y esencial no sólo para el bienestar sino para la
sobrevivencia de las especies animales, en particular en lo que respecta a aquellas más
evolucionadas. Ahora -por medio de la organización que él impulsó: el "Instituto
del Juego"- espera lograr elevar el estudio del juego en los seres humanos a una
verdadera ciencia que ayude a todos los hombres.
Su
formación como médico así como en tanto psiquiatra e investigador de medicina clínica le
permitió establecer la importancia del juego, puntualizando la carencia que
tuvieron del mismo un grupo de jóvenes homicidas. Su primer sujeto de
investigación fue el asesino serial de la Universidad de Texas, Charles Whitman,
pero analizó el perfil de una gran variedad de individuos. Sus investigaciones
le llevaron a determinar que el juego desempeña un rol clave tanto en los
logros de aquellos que resultaban más exitosos como en el proceder agresivo de
quienes habían sufrido una manifiesta carencia de juego.
Una insuficiencia patente de juego resta al individuo posibilidades de ver su existencia con optimismo, de probar alternativas y de efectuar aprendizajes sociales, mismos para los cuales el juego espontáneo nos prepara, ayudándonos a sobrellevar tensiones así como la presión que nos genera nuestro entorno.
A través de sus investigaciones el Dr. Brown llegó a la convicción de que los seres humanos han sido diseñados por la naturaleza para ser partícipes de la actividad lúdica a lo largo de toda su existencia.
Una insuficiencia patente de juego resta al individuo posibilidades de ver su existencia con optimismo, de probar alternativas y de efectuar aprendizajes sociales, mismos para los cuales el juego espontáneo nos prepara, ayudándonos a sobrellevar tensiones así como la presión que nos genera nuestro entorno.
A través de sus investigaciones el Dr. Brown llegó a la convicción de que los seres humanos han sido diseñados por la naturaleza para ser partícipes de la actividad lúdica a lo largo de toda su existencia.
Veáse:
http://www.ted.com/talks/lang/es/stuart_brown_says_play_is_more_than_fun_it_s_vital.html
Nota: El interés de estas investigaciones en las épocas particularmente duras en que vivimos en tantos de los países de la región me parece evidente. Una revalorización del juego -por lo menos como un eficaz antídoto contra la violencia- debería encontrarse con mayor frecuencia en las agendas de nuestras instituciones y ser bien documentada por los investigadores (¡por lo visto no sólo de "las ciencias sociales"!).
.
Nota: El interés de estas investigaciones en las épocas particularmente duras en que vivimos en tantos de los países de la región me parece evidente. Una revalorización del juego -por lo menos como un eficaz antídoto contra la violencia- debería encontrarse con mayor frecuencia en las agendas de nuestras instituciones y ser bien documentada por los investigadores (¡por lo visto no sólo de "las ciencias sociales"!).
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario