miércoles, 7 de diciembre de 2011

Exposiciones

Barbie festeja sus 65 con muestra en Londres

Este viernes 28 de junio del 2024 el Museo del Diseño de Londres inauguró una muestra dónde se pueden apreciar más de 180 modelos de esta icónica muñeca. El evento tiene lugar un año después de la difusión de la película de Greta Gerwig en que se intentaba profundizar en el imaginario que propicia dicha muñeca creada en 1959.

Entre las muñecas en exhibición está la primera "Barbie negra" y otra en silla de ruedas, pero también la muñeca diseñada en base a la astronauta italiana Samantha Cristoforetti, primera europea en comandar una Estación Espacial Internacional (ISS) y que afirman sus fabricantes es la "ünica muñeca en haber viajado al espacio". La muñeca aparece en compañía de Ken así cómo de "Skipper" su hermana menor.

Ver: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/01/espectaculos/abren-exposicion-sobre-barbie-en-londres-1979  y para los muebles: https://distritohm.com/estos-son-los-muebles-que-tiene-barbie-en-su-casa/ o su posible "casa de arquitecto" según la IA : https://www.admagazine.com/articulos/la-casa-de-barbie-si-hubiera-sido-disenada-por-arquitectos-famosos 







Game on: Exposición sobre la Historia de los Videojuegos

Cumple 18 años esta muestra -desde su creación en Londres- con una exhibición en La Fundación Canal de Madrid. Habiendo transitado por 20 ciudades va siempre actualizando su contenido que empieza con el primer videojuego creado en 1962: "Spacewar". Es una muestra que se dice "apta para todo público" y que muestra la historia de los videojuegos. Presenta 150 "juegos jugables" en quince secciones temáticas.alternando entre "juegos de Lógica" (rompecabezas, juegos de rol o aventuras) , "juegos de Acción" (carreras, disparos...) y "juegos de Simulación". A través de una particular estética muestra que abre las puertas a la cultura del Videojuego".

Ver : https://elpais.com/cultura/2020/01/03/babelia/1578074550_156680.html






Perú: Tinkuy 2016 

Niños de pueblos originarios muestran cuales son sus juegos en el "V Encuentro de niñas y niños de los pueblos originarios, afroperuanos y otras tradiciones culturales del Perú" organizado por el Ministerio de Educación (Minedu). La muestra tuvo lugar en el Centro deportivo Municipal de San Isidro (Lima).

http://movil.andina.com.pe/agencia/noticia-ninos-pueblos-originarios-mostraran-sus-juegos-tradicionales-tinkuy-2016-634649.aspx

https://elcomercio.pe/peru/juegos-juguetes-ninos-quechua-aimara-awajun-273332






Oaxaca presenta el "Circo de Calder"

Exposición interactiva del Centro Cultural Pompidou se presenta en Oaxaca, en el Centro Cultural San Pablo, para acercar de forma lúdica al arte. La muestra estará abierta al público desde marzo hasta principio de Agosto 2013.

Ver vídeo informativo en: https://www.youtube.com/watch?v=jEeJQ3jZh3c




Ajedrez ¿Juego de Artistas? 
 
En su viaje de novios, Marcel Duchamp estaba más preocupado por resolver mentalmente sus partidas de ajedrez que por complacer a su reciente esposa. Una de aquellas mañanas encontró que todas las piezas estaban pegadas al tablero. Teeny Duchamp, que también era jugadora, se tomó una simbólica revancha. Lo cierto es que el ajedrez ha fascinado y hasta obsesionado --como en el caso de Duchamp-- a muchos artistas. El inventor del ready made hizo una exposición en Nueva York, en 1944, junto a Max Ernst titulada The imagery of chess. En 1968 realizó una performance junto a John Cage, en el Ryerson Theatre de Toronto, Canadá. Titulada Reunión, consistía en que Cage y Duchamp jugaban una partida sobre un tablero --construido por Lowell Cross-- que había sido equipado con micrófonos de contacto, según explica el biógrafo del artista, Calvin Tomkins. "Cada vez que una pieza era movida, hacía sonar una gama de ruidos electrónicos amplificados e imágenes osciloscópicas en pantallas de televisión visibles para el público".

El caso es que una serie de artistas han realizado por encargo de la Galería Saatchi y la aseguradora británica RS&A una serie de 16 juegos de ajedrez. Aunque algunas de ellas ya se han mostrado en anteriores exposiciones, a partir del 8 de septiembre, en Londres, podrán verse todos estos trabajos juntos por primera vez bajo el título de The Art of Chess

“Cuando juegas una partida es como si diseñaras algo o construyeras un mecanismo a través del cual ganas o pierdes", dijo alguna vez Duchamp, que terminó abandonando el arte para no tener distracciones en su adictiva afición a este juego. "El aspecto competitivo no tiene importancia. El juego en sí mismo es muy, muy plástico. Eso es probablemente lo que tanto me atrajo hacia él”

El ajedrez es un milenario juego de estrategias, los artistas contemporáneos lo transforman además en escenario de sus fantasías.

La exposición tendrá lugar en Londres del 8 de septiembre al 3 de octubre del 2012 en la Saatchi Gallery de Londres y se presenta con estas palabras de Marcel Duchamp:

"From my close contact with artists and chess players I have come to the personal conclusion that while all artists are not chess players, all chess players are artists." , 1952.  ("Mi continua convivencia con artistas y jugadores de ajedrez, en lo personal, me lleva a concluir que, si todos los artistas no son jugadores de ajedrez, en cambio: todos los jugadores de ajedrez son artistas" M. Duchamp, 1952).

El juego de ajedrez se dice que se originó en la India, en el siglo siete, y es muy probable que no haya otro juego que esté tan presente tanto en el arte como en la literatura.


  http://www.saatchi-gallery.co.uk/current/the-art-of-chess.htm     


Exposición-venta de juguetes en Rio de Janeiro

El Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular (CNFCP) inauguró el 8 de diciembre una muestra de Juguetes Populares de Recife ( del municipio de Jaboatão dos Guararapes, de Pernambuco), misma que se puede visitar hasta el 8 de enero del 2012.

 Dirección: Rua do Catete, 179 (metrô Catete), Rio de Janeiro, RJ 22.220-000



En el Perú: el serio sueño de un museo de juguetes

Luis Vargas, pintor cusqueño, hace 13 años se propuso crear un museo de juguetes. Ahora, con el auspicio del Ministerio de Cultura, exhibe parte de su colección.

Todo empezó como jugando. El pintor cusqueño Luis Vargas Cereceda y su esposa Cecilia Cervantes hace trece años se detuvieron a mirar con atención el avión celeste de su pequeño hijo Sebastián. La sensibilidad de ambos –él artista plástico y ella restauradora–, los llevó a concebir de manera simultánea la idea de coleccionar juguetes, que con el tiempo se trastocó en la idea de trabajar para un museo. Ha pasado el tiempo, han reunido más de 600 piezas por las que no solo han invertido economía, sino también pasión por adquirir juguetes cada vez más raros y caros y que forman parte del Museo del Juguete Vargas Cervantes.
Como ya han reunido una cantidad de piezas y el proyecto está viento en popa, optaron por exhibirlas. Actualmente la muestra puede apreciarse en el Museo Histórico Regional Casa Garcilaso junto a piezas de colecciones invitadas de Grisa Camargo, Cecilia Vásquez, entre otras. Carros de madera, que han llegado a toda velocidad desde confines insospechables; muñecas de plástico, cuyos vestidos todavía gravitan la moda de su época; arlequines circenses, que se han escapado de las manos de algún anónimo mago y también un caballo de madera, cuyo galope no paró hasta llegar a instalarse en la sala de este museo. Esas son algunas de las piezas que exhibe el Museo del Juguete Vargas Cervantes.

¿Cuál es la concepción del museo?
La idea de concebir un museo en torno al juguete es diversa, como la misma naturaleza del objeto, en ese entender, el estimular las emociones positivas desde un recordar lúdico para los adultos o el ensueño para los niños en un espacio vivo socialmente, que vaya más allá de una mera sala de exposición de objetos sino poder involucrar a la sociedad en el museo en busca de una mejor calidad de vida.

¿Qué afán hay, rescatar el niño que hemos sido?
–Sí y cuanto antes mejor, pues ya vemos que el mejor tiempo de apertura y aprendizaje está dado en la infancia. Quienes vienen a ver la muestra pareciera que salieran renovados.

¿Los juguetes siempre son eso, inocentes?
Al igual que los niños, el tiempo los va definiendo ante el mundo desde la manera más inocente a una actitud más bélica. Los juguetes muchas veces está asociados a las experiencias del ser humano. Si analizamos los procesos históricos, encontraremos juguetes a niveles industriales que están vinculados a las diversas situaciones, como son las guerras y tenemos juguetes pistolas, espadas, soldados, tanques aviones, etc.
Lo curioso es que si en el norte, en Trujillo, el pintor Gerardo Chávez concretó un museo de juguetes; en el sur, otro pintor, Luis Vargas, lleva adelante una empresa similar. Y la cosa va en serio, nada de juego.

Entrevista  Pedro Escribano. La República. Lima Perú

http://www.larepublica.pe/30-12-2011/el-serio-sueno-de-un-museo-de-juguetes



Gran exposición parisina de juguetes sugiere seguir sus pasos en México


La muestra de juguetes organizada en el Gran Palais en 2011 es considerada la más completa realizada hasta el momento sobre el tema ya que, gracias a material proveniente de diversos países, traza 2500 años de evolución del juego. Se siguen los cambios en los juguetes -según afirma la nota- "en occidente" en base al préstamo de material del acervo prevalentemente de museos de Alemania, Estados Unidos y Francia, pero con la presencia de modelos de la última tecnología ludíca traídos de Japón.

El éxito de la propuesta lleva al autor de la nota a sugerir se haga algo semejante en México recurriendo tanto a una iniciativa de "juguete-arte objeto" -promovida en los años noventa- como a diversos coleccionistas particulares de manera a poner por delante "el ingenio mexicano".

http://www.jornada.unam.mx/2011/11/04/cultura/a07o1cul 

Nota: El mundo del juguete se caracteriza por una gran diversidad que accentua la evolución técnica. Si bien en el caso de México existe una tradición de artesanos que brindan sus creaciones a precios bastante accesibles a los bolsillos de las mayorías, los "juguetes" elaborados por los artistas no eran destinados a los menores de la casa y por ello no debemos confundirlos. México se ha convertido -como China y Brasil- en un país maquilador de juguetes, pero pocas son, no sólo las industrias mexicanas que proponen inovaciones en este ramo, sino las instituciones e investigadores que realizan estudios serios en la materia. La propuesta, que suena atractiva y simple , de una muestra similar a la francesa tendrá que empezar por precisar a qué tipo de material lúdico hace referencia.

Mientras en España:
http://www.quirogamonte.com/noticias/ver/historias-de-un-pais-a-traves-de-los-juguetes-53  





Muestra de juguetes en Lima este diciembre del 2011

Hace años, el pintor Gerardo Chávez, con esfuerzo propio, creó el Museo del Juguete Antiguo en Trujillo. En realidad, una colección única que se exhibe permanentemente en la ciudad norteña. Pero ahora, la galería John Harriman del Centro Cultural Británico de Miraflores inaugura esta noche (7 de diciembre) una muestra con las piezas más representativas del citado museo.

El público podrá conocer la historia del juguete en el mundo, en sus diversas formas: artesanales e industriales; así como poder apreciar su transformación, desde la antigüedad hasta los años 50; creando un espacio lúdico para el visitante. Podremos apreciar caballitos de madera, triciclos, instrumentos musicales, autos, muñecas de porcelana, trenes, entre otros objetos de diversos lugares del mundo.

La cita es en el Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores), 7:30 pm.
Horario: lunes a sábado de 9 am a 9 pm. Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm.

http://www.larepublica.pe/07-12-2011/pintor-gerardo-chavez-exhibe-piezas-de-su-museo-de-juguete-antiguo-en-lima



Museo municipal del Juguete de San Isidro (Argentina)
Emplazado en Boulogne, en un predio que alguna vez fue el Instituto Dr. Carlos Arenaza, el 16 de julio del 2011 se inauguró el Museo Municipal del Juguete de San Isidro, iniciativa llevada adelante por la Dirección de Cultura de esa localidad.
El museo cuenta con una importante y atractiva colección de juguetes, un encantador montaje inspirado en el mundo del juego y de la infancia: una amplia y rica propuesta lúdica y museológica, que valora tanto los juegos y juguetes del pasado como los que anticipan el futuro.
Esta propuesta, tan importante como la exhibición misma, incluirá talleres de juguetes, tecnología y arte, juegos del mundo, juegos originarios y coloniales, talleres de juguetes caseros y ciclos de cine, entre otras actividades, que harán del museo una puerta de entrada a la imaginación.
El Museo Municipal del Juguete de San Isidro inicia sus actividades con un fondo de dos colecciones capaces de representar el juego, la industria, las costumbres familiares, los modos de crianza, las ideas sobre el mundo, el juego en la vereda y la calle.
La colección más amplia, en su gran mayoría de factura industrial, fue reunida por Ricardo Olivera Wells. Se caracteriza por su variedad y la presencia de piezas muy atractivas, entre las que podemos mencionar juguetes de hojalata litografiada Matarazzo, muñecas de diferentes tipos entre las que se destaca Marilú, juegos como El Constructor Infantil o el inglés Meccano, y vehículos y rodados entre los que llama la atención un ejemplar en perfecto estado del célebre Sulky Ciclo.
Otro conjunto de juguetes caseros y populares, como los carritos de rulemanes o los zancos hechos con latas, por citar tan solo un ejemplo, fue cedido por el artista plástico Jorge Meijide (Meiji).
El diseño del montaje fue realizado por Patricio López Méndez, el guión museológico y la curaduría es de Daniela Pelegrinelli y la puesta en marcha del proyecto y su coordinación general la lleva adelante la Directora de Cultura de San Isidro, Eleonora Jaureguiberry, responsable también de la reciente reinauguración del Museo Pueyrredón.
Museo Municipal del Juguete de San Isidro
General Lamadrid 197, Boulogne. Acceso: Panamericana bajada Rolón.
Abierto de miércoles a domingo de 11 a 17 horas
Entrada: $ 2
http://juguetesynegocios.com/?Museo_Municipal_del_Juguete_de_San_Isidro&page=ampliada&id=434&_s=&_page=ampliada




España: Los juguetes de las vanguardias
Producida y organizada por el Museo Picasso Málaga, la exposición estuvo comisariada por Carlos Pérez, responsable de Exposiciones del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) y José Lebrero Stals, director artístico del MPM. Asimismo, contó con la colaboración de un equipo de asesores internacionales que incluyó a Juan Bordes (escultor, arquitecto, profesor, escritor y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid); Cecilia Buzio de Torres (especialista en Torres García); Luigi Cavadini (director del Museo d’Arte Contemporanea di Lissone); Françoise Lévèque (conservadora de Fondos Históricos de la Bibliothèque de L’Heure Joyeuse de París); Iva Knobloch (conservadora del Museo de Artes Decorativas de Praga) y la historiadora del arte y filóloga Medea Hoch de Zürich.
Los juguetes de las vanguardias mostró diferentes grupos de obras. Por una parte, un conjunto de juguetes y construcciones de finales del siglo XIX y principios del XX planteados con clara intención didáctica. Del mismo modo, presentó una selección de juguetes y libros obra de artistas adscritos a diferentes movimientos como el Constructivismo y el Futurismo, así como a escuelas como la Bauhaus. Estos creadores los idearon para ser producidos en serie y posteriormente comercializados, como los fotolibros de Steichen o los juguetes educativos de Alma Siedhoff-Buscher. Otros, los concibieron como objetos únicos, en ocasiones como regalos para su entorno más próximo. Es el caso de la mesa de televisión que Picasso convierte en un caballito para su nieto Bernard, las marionetas que Klee y Schlemmer hacen para sus hijos o el circo ambulante orquestado por Calder, documentado en una de las cinco películas que se proyectaron en la exposición.
 
Los juguetes de las vanguardias se completó con la sección ”Promesas de futuro. Blaise Cendrars y el libro para niños en la URSS. 1926-1929”, que reconstruía la exposición que el escritor Blaise Cendrars organizó en París en 1929, que incluía libros, catálogos y carteles dirigidos a los niños y realizados por artistas de la vanguardia rusa durante los primeros años de la revolución soviética. Tras la clausura de la exposición, ésta viajó al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM), en donde se mostró durante la primavera del 2011.
Como complemento, en la planta temporal baja se creó un espacio de interacción, juego y lectura tanto para adultos como para niños que adentraba a los visitantes en las corrientes artísticas y pedagógicas que inspiraron los objetos de la exposición. También hubo reproducciones de juguetes educativos actuales que están basados en los diseños de los artistas de la vanguardia e información esencial sobre los aspectos revolucionarios y novedosos que supusieron las teorías pedagógicas a partir de las cuales se desarrollaron estos materiales.
Además, el MPM organizó tres seminarios alrededor de Los juguetes de las vanguardias que plantearon tres modos diferentes tanto en temas como en intensidad de aproximarse a las teorías, formas y estética de esta época.
Ver el resto del artículo en: http://www2.museopicassomalaga.org/03_3frameset.htm 


.

1 comentario:

  1. Hola Ines, soy Luis Vargas Cereceda promotor del Museo del Juguete Vargas Cervantes y deseo felicitarte por el cuidado e interes en el tema del juguete, además de la investigación que haces para difundir este tema, espero podamos mantener contacto sobre las proximas actividades que llevaremos adelante con el sueño del museo del juguete en el sur del Perú.
    Saludos, Luis

    ResponderEliminar